LA INPECCION QUE SE HABÍA IDO ESTÁ SIENDO ESPERADA EN ESTOS DÍAS
TODO LLEGA ...
miércoles, 1 de junio de 2011
RESOLUCION 35.792 - SSN
Se sanciona a Warranty Insurance Company con un llamado de atención
Por presunto ejercicio anormal de la actividad aseguradora, la SSN decide sancionar a WARRANTY INSURANCE COMPANY ARGENTINA DE SEGUROS con un “llamado de atención”.
Una vez firme la presente Resolución, la Gerencia de Autorizaciones y Registros de la SSN deberá tomar nota de la sanción aplicada, la cual es apelable en los términos del artículo 83º de la Ley 20.091.
Por presunto ejercicio anormal de la actividad aseguradora, la SSN decide sancionar a WARRANTY INSURANCE COMPANY ARGENTINA DE SEGUROS con un “llamado de atención”.
Una vez firme la presente Resolución, la Gerencia de Autorizaciones y Registros de la SSN deberá tomar nota de la sanción aplicada, la cual es apelable en los términos del artículo 83º de la Ley 20.091.
SIGUE ARRIOLA?
La Superintendencia de Seguros advierte a la comunidad sobre la existencia de un comercializador no autorizado, que operaría bajo el nombre de COXENA DIVISION SEGUROS PATRIMONIALES CM S.A., posiblemente explotando su semejanza con la razón social de una aseguradora que cuenta con autorización (se trata de Cosena Seguros S.A.).
En ese sentido, se aclara que COXENA DIVISION SEGUROS PATRIMONIALES CM S.A. NO se encuentra autorizada para operar en seguros.
En ese sentido, se aclara que COXENA DIVISION SEGUROS PATRIMONIALES CM S.A. NO se encuentra autorizada para operar en seguros.
lunes, 30 de mayo de 2011
Reaseguros: el Gobierno seduce a las compañías internacionales
Al acordar con Hannover Re Group y con el Instituto de Reaseguros de Brasil, el Gobierno logró avanzar con su plan de reconvertir el negocio de los seguros. Ambas compañías se instalarán en el país antes de septiembre, fecha en la cual entrará en vigencia el nuevo régimen de reaseguros, que establece la obligación de radicarse en la Argentina para ofrecer el servicio.
El desembarco de las dos reaseguradoras se debe a la resolución 35.615, impulsada por la Superintendencia de Seguros, que obliga a las compañías de seguros a contratar reaseguradoras que operen en la Argentina. El cambio afecta a las 178 empresas que operan en un sector que factura US$8.300 millones, por la venta de seguros de riesgos patrimoniales, de vida y de trabajo. De ese monto, el 13,6% de las pólizas (para afrontar grandes riesgos o catástrofe) se reasegura en el exterior, lo que representa el pago de US$1.200 millones. Con la nueva resolución, el Gobierno pretende evitar la salida de divisas.
El objetivo para lograrlo es que las reaseguradoras internacionales, que venían operando a través de brokers, lo hagan desde la Argentina, tal como lo hará la alemana Hannover, que controla el 20% del mercado local. Además del Instituto de Reaseguros de Brasil, ¿habrá otros desembarcos? El superintendente de Seguros, Francisco Durañona, confió a iEco que hay tratativas diversas: “Estamos conversando con Nación, Provincia, La Caja y Sancor, entre las nacionales. Y entre las internacionales, hablamos con Munchener, Mapfre, Alterra”, enumeró. El funcionario anticipa que también tratarán de convencer a la inglesa Lloyd’s, una de las más críticas con respecto a los cambios.
El éxito o no de sus gestiones mantiene en vilo a las aseguradoras. El problema principal está en los grandes riesgos y en las catástrofes. Allí yace el reclamo más sonoro del sector. Esas son coberturas que requieren grandes reaseguros. “Hay riesgos que por su complejidad técnica no va a existir capacidad local para absorberlos”, indica Juan Aversa, director de Re Solutions S.A., broker de reaseguros de Risk Group. Es por eso que se reclama un mecanismo automático y bien explicitado que permita con “facilidad y rapidez” acudir a empresas internacionales para respaldarse, si así fuera necesario.
Aversa detalla algunos tipos de riesgos que podrían necesitar ese recurso: riesgos agrícolas, cobertura de control de pozos petrolíferos, aerolíneas, centrales nucleares, termoeléctricas, ferrocarriles, subtes, granizo, entre otros. Si bien estos riesgos representan un porcentaje menor a los masivos, un siniestro de gran envergadura puede provocar la quiebra de una compañía si no está lo suficientemente bien respaldada en el exterior.
De acuerdo a la resolución, estos riesgos se podrían reasegurar fuera del país, pero con previa autorización del superintendente, caso a caso. En el mercado reclaman ante la falta de una reglamentación que impida arbitrariedades. “Antes del mes de junio lo vamos a tener reglamentado”, promete Durañona.
El funcionario dice que se reconocerán las excepciones “en tanto estén bien fundamentadas”. Con la intención de poner paños fríos, la Superintendencia dictó una nueva resolución días atrás donde se aclara que las primas por reaseguros que superen los US$50 millones podrán contratarse en el exterior, pero en entidades que figuren en un registro del organismo. La jugada intenta asegurarles a los empresarios de seguros que la demanda de reaseguros tendrá algún tipo de respuesta.
De todos modos, Durañona sostiene que los temores están sobredimensionados ya que la demanda de reaseguros en el mercado internacional ya venía decreciendo. “En el primer trimestre del año 2011 se redujeron un 40% los pedidos para contratar reaseguros en el exterior. Si se mantiene esta tendencia, se quedarían US$500 millones en el país”, sostiene.
La entrada en vigencia de la nueva normativa coincide con el buen momento que atraviesa el mercado. “Este año estimamos que vamos a crecer del 4 al 6% en términos reales”, pronostica Francisco Astelarra, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros. El presente y el futuro del sector se avizora con optimismo. Es que es una industria, dice el directivo, que está muy atada a la actividad económica: en tanto el PBI siga creciendo, el sector va a seguir disfrutando de la bonanza. Y tanto los récords de la industria automotriz como los números de comercio exterior traccionarán favorablemente.
Sin embargo, a pesar del escenario favorable, muchas son las preguntas respecto de cuáles serán las empresas que desde septiembre finalmente serán las encargadas de reinaugurar el mercado de reaseguros con raíces en el país. “El mercado está esperando la reglamentación final para tener un panorama más claro sobre la reglas de juego. En los objetivos de fondo no estamos en desacuerdo con la resolución, pero faltan definir algunas cosas más para tener el panorama más despejado de dudas”, indica Aversa.
Durañona insiste en que si para esa fecha sólo se instalaron Nación y Provincia, “autorizaremos las contratación en el exterior en aquellos casos en los que estén justificados”. Pero hasta ahora, ninguna compañía local lo confirmó. Desde La Caja y Sancor Seguros estarían evaluando la posibilidad, pero aún no tomaron la decisión.
Más allá de esto, Durañona justifica los cambios que se avecinan. “Había un montón de contrataciones en calidad de reaseguros que no estaban justificadas. Por ejemplo, en 2010 se contrataron primas en concepto de reaseguros por US$1.250 millones y se pagaron siniestros por US$500 millones. ¿Por qué pasaba esto? Porque muchísimos ramos no tenían justificativo para tener un reaseguro en el exterior”, concluyó.
viernes, 27 de mayo de 2011
TPC Seguros
Del 26 al 29 de Mayo en la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, se desarrollará la 6º fecha de la Word Rally Championship (WRC), luego de la realizada en Cerdeña, Italia, a principios de mayo del corriente año.
En esta ocasión, correrá la escudería sponsoreada por TPC Compañía de Seguros, al mando de su piloto principal Gonzalo Monarca. La Capital nacional del Rally palpitará de cerca este evento deportivo internacional, al que los invitamos a participar desde la exclusiva carpa de la Escudería Rally Tango Team, que junto a otros sponsors habilitaremos a nuestros invitados.
inspeccion se fue
que aseguradora arreglo muy arriba y se cerraron la inspeccion?
se aceptan apuestas!!!
se aceptan apuestas!!!
lunes, 23 de mayo de 2011
¿Cómo están protegidos sus seguros?
El temor a una quiebra bancaria ha provocado que todo el mundo sepa ya que los ahorros de su entidad tienen una garantía de hasta 100.000 euros por titular y cuenta, al igual que sus inversiones bursátiles. Pero, ¿y si lo que quiebra es una aseguradora? ¿Qué ocurre con las primas que ha venido pagando durante años para protegerse a usted y a los suyos? Incluso, en casos de inclemencias naturales, en el que un seguro básico no cubre estas contingencias, ¿quién se encarga de garantizarlas?
El reciente terremoto de Lorca ha puesto sobre la mesa la necesidad de «estar informado», según explica Manuel Pardos, presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) sobre el funcionamiento de este tipo de productos que se van abonando durante mucho tiempo, pero que, afortunadamente, apenas se hace uso de ellos. «La experiencia de los siniestros demuestra que la interpretación de las cláusulas de los seguros son muy complejas», indica Manuel Pardos. Por ello, asegura que «existe un problema de interpretación de esos contratos, que debería ser más generosa» por parte de las compañías.
La cobertura de los productos del ramo asegurador es diferente a la que gozan tanto los mobiliarios -cuentas, depósitos...- como los bursátiles, como acciones, fondos... El Consorcio de Compensación de Seguros, organismo dependiente del Ministerio de Economía, es el que se encarga de la liquidación de las aseguradoras que se encuentren en quiebra e inicien un concurso de acreedores.
Sin límites previos
La diferencia del Consorcio con respecto a los fondos de garantía bancarios es que no existe un límite legal para que los afectados puedan cobrar, al menos, una parte de las primas que han venido abonando a lo largo del tiempo. Sin embargo, fuentes de este organismo aseguran que en el 100% de los casos planteados, el Consorcio ha podido hacer frente a esas liquidaciones. Es decir, que se ha podido cubrir todo el valor del seguro que le correspondería cobrar.
Para financiarse, se aplica un recargo del 1,5 por mil (un 0,15%) sobre las primas que se abonan en todos los contratos de seguros, excepto en los de vida y en los del crédito a la exportación, que tienen un carácter tributario.
Hasta cuatro años
La actividad liquidadora del Consorcio se realiza en tres fases. En la primera, cuya duración aproximada es de nueve meses, se recopila toda la información que aporten los acreedores, entre ellos, los clientes de la aseguradora. En esta fase ya se elabora un balance provisional.
En la segunda fase, cuya duración estimada es de dos a tres años, se realiza la compra de créditos, se fija el pasivo de la aseguradora y se elabora el plan de liquidación. Y en la última fase -otros seis meses más-, se celebra la junta de acreedores, se realizan los pagos correspondientes a los afectados y, finalmente, se extingue la entidad.
Aunque no suelen ser operaciones demasiado conocidas, todos los años se realizan liquidaciones de aseguradoras. En concreto, durante 2009 (últimos datos disponibles), se iniciaron 13 procesos de liquidación, a los que había que añadir otros 36 que se encontraban pendientes de extinguir, procedentes de años anteriores.
Daños extraordinarios
En otras ocasiones, son los acontecimientos que se producen de forma extraordinaria los que pueden causar perjuicios tan grandes a los asegurados que la legislación les protege con una cobertura especial.
En concreto, se trata de casos como inundaciones, incluidos los daños ocasionados por los embates del mar; tempestad ciclónica atípica, incluidos los tornados; terremotos y maremotos; erupciones volcánicas; y caída de cuerpos siderales.
En estos casos, el Consorcio de Compensación de Seguros indemnizará siempre que se cumplan determinadas condiciones. Por ejemplo, es necesario que el afectado solicite la indemnización «lo antes posible», tal y como indican desde este organismo, aunque no existe un plazo determinado para poder hacerlo.
Esta operación se puede llevar a cabo por teléfono o Internet, y habrá que aportar determinados datos clave para el proceso. Entre la documentación requerida se encuentran los datos de la póliza y los de identificación personal, entre otros.
Además de los riesgos extraordinarios y de la actividad liquidadora, la protección de los seguros en España que se realiza a través del Consorcio también se centra en el Seguro de Responsabilidad Civil del Automóvil de Suscripción Obligatoria, para vehículos cuyo aseguramiento ha sido rechazado por las entidades; en la actividad agraria, a través de su participación de un 10% en el Seguro Agrario Combinado (SAC) y para la cobertura por extinción de incendios; y a través del reaseguro de créditos, una función puesta en marcha hace dos años.
jueves, 19 de mayo de 2011
PEQUEÑAS TRAMPAS
COMO ORBIS YA NO DA MÁS CALOR ESTÁ TRATANDO DE FUSIONARSE CON ATMA.
ESTAN POR INVENTAR LA MOTOTAXIS?
NO SE PUEDE NOMBRAR AGENTE INSTITORIO A UNA MUTUAL DONDE EL PRESIDENTE ES ESPOSO DE UNA ACCIONISTA /DIRECTOR DE LA ASEGURADORA.
ESTAN POR INVENTAR LA MOTOTAXIS?
NO SE PUEDE NOMBRAR AGENTE INSTITORIO A UNA MUTUAL DONDE EL PRESIDENTE ES ESPOSO DE UNA ACCIONISTA /DIRECTOR DE LA ASEGURADORA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)