sábado, 23 de octubre de 2010

Por séptimo año consecutivo el sector logró mayor protección del mercado, pese a las preocupaciones por las asignaturas pendintes del Gobierno. Aumentaron también las indemnizaciones que pudieron reparar y reponer las pérdidas sufridas por daños aleatorios, como protegiendo la salud y la vida

En los últimos 12 meses la facturación superó $38.000 millones y las aseguradoras pagaron más de 2.300.000 siniestros, es decir más de cuatro siniestros por minuto, y dieron empleo en forma directa e indirecta a más de 70 mil personas", dijo Franciso Astellara en representación del Comité Asegurador Argentino (CAA), y presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, en el coctail de celebración del Día del Seguro.

"Los aseguradores somos conscientes de que nuestra labor trasciende el ámbito de nuestra propia actividad y contribuye al bienestar general de todos los ciudadanos. El impulso de nuestro negocio en estos últimos años, no sólo adquiere relevancia por su valor económico, sino también desde la vocación de servicio que representa para nuestros clientes y toda la sociedad", resaltó Astellara.
Sin embargo, el experto no pudo evitar su preocupación por la convivencia con un marco jurídico y económico que lejos está de ofrecer "previsibilidad económica y legal necesaria para fortalecer la confianza en el futuro. Sin duda estos son valores que debemos promover en nuestro país".

De ahí que sintetizó, bajo la atenta mirada del superintendente saliente, Gustavo Medone y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray:
Seguridad: "Es necesario dar continuidad a la Política de Seguridad vial y las acciones que lleva adelante la ANSV. Continuaremos nuestra gestión de años anteriores colaborando activamente con la Agencia a fin de reducir el flagelo de los siniestros de tránsito".
Medio ambiente: "Será necesario que se modifique la actual ley que rige desde hace ocho años. Se deberán modificar las condiciones de asegurabilidad a fin de poder generar las coberturas que cuenten con el respaldo de las aseguradoras locales como así también de los reaseguradores internacionales especializados. Es vital generar una pluralidad de coberturas y oferentes evitando los mercados cautivos".
Litigiosidad: "Basta mencionar la actividad del Cleas, sistema que ya pagó más de 158.000 siniestros y la actividad del Defensor del Asegurado, quien resolvió 103 casos".
Riesgo del trabajo: "Se encuentra pendiente la tan ansiada reforma que pueda volver a poner en equilibrio el funcionamiento de un sistema de seguros que permita el resguardo de la seguridad jurídica y el ejercicio de los derechos de las partes involucradas: empleadores, trabajadores y Aseguradoras".
"Pero para que la mencionada Reforma sea eficaz para resolver la litigiosidad creciente deberá centrarse en responder los cuestionamientos de la Corte, al menos en esta primera etapa. Por este motivo proponemos concentrar esfuerzos en que esta reforma legal se ciña en la incorporación del Baremo y Listado al cuerpo legal, la instauración de un procedimiento administrativo previo obligatorio con calidad de cosa juzgada y la previsión de una técnica de armonización entre el sistema especial tarifado y la acción civil", sostuvo Astellara.
Como hecho positivo, el líder de la industria del seguro remarcó que "durante la vigencia de este sistema se ha logrado el descenso del 60% en el índice de fallecidos, la atención médica inmediata, integral y de calidad, el pago oportuno de las prestaciones dinerarias, la cobertura cierta y efectiva de casi 8 millones de trabajadores y más de 600 mil empresas y una disminución en el costo empresario respecto del régimen antes vigente".
Seguros de vidad y retiro: "AVIRA continúa la lucha contra los seguros ilegales que compiten deslealmente con las compañías legalmente autorizadas. Creemos que la intensificación a nivel mundial de los controles a los flujos de dinero harán cada vez más complicado el cobro del beneficio de estos seguros".
Régimen impositivo: "Un punto que tocamos todos los años, pero aún sin respuesta, es la modificación el sistema, para que genere una menor presión tributaria y fomente la protección y el ahorro a través de los seguros de vida y retiro".
El Comité Asegurador Argentino reúne a la AACS, a la Unión de ART, a AVIRA (Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina) y a ADIRA, (Asociación de Aseguradores del Interior de la República Argentina).

viernes, 22 de octubre de 2010

Así controlaba la super?

Quiso el infortunio que el 27 de noviembre de 2001 Patricio Meza fuera atropellado por un tren. Fue al cruzar con su bicicleta un paso a nivel en la estación de Del Viso, provincia de Buenos Aires. Sus padres, Sergio y Marcela, lograron que el 14 de julio de 2010, por fin la Sala D en lo Comercial hiciera lugar a sus reclamos y condenara a Ferrovías y a la Compañía de Seguros “Económica Comercial” al pago de una indemnización.


En el caso pudimos observar la irresponsabilidad de un Estado que falla en su misión de controlar a las empresas concesionarias y a las compañías de seguros. Ferrovías había presentado su concurso preventivo en febrero de 2002. Fue aprobado el 14 de agosto de 2003, y debido a un incomprensible engamado contractual y judicial, la empresa continúa prestando el servicio. Y responderá sólo por el 40% de la liquidación, en ocho cuota anuales. En septiembre de 2009, la “Económica Comercial” fue inhibida por la Superintendencia de Seguros para otorgar pólizas, y girar en plaza comercialmente.

¿Dónde estaba el Estado cuando las ecuaciones económicas y financieras de Ferrovías no eran rentables, y cómo puede permitírsele continuar con la concesión si está concursada? ¿Dónde está el Estado que no exigió la solidez de más de una compañía de seguros, cuando es sabida la alta tasa accidentológica ferroviaria? ¿Dónde está la Superintendencia de Seguros que no exigió el reaseguro de la “Económica Comercial” en el exterior para evitar su liquidación? ¿Dónde está el sistema judicial que no ha logrado resolver el amparo interpuesto por la compañía de seguros? ¿Dónde está la Comisión de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso de la Nación, si la hay, el legislador, diputado o senador, o político en campaña que no haya advertido que tres de cuatro de las empresas ferroviarias concesionadas han pedido su concurso preventivo, y que muchas de las empresas de seguros han sido liquidadas?

Reclamamos la atención del Congreso y una ley que ampare todas estas situaciones. Patricio necesita tratamientos para mejorar. Que alguien se haga cargo y pague lo sentenciado.

N de la R: Tendrían que citar a la SSN por la falta Eficiente de control ( o la vista gorda?) y pedir el juicio por mal desempeño de funcionario público a quièn estuviera a cargo o a los directores de la ex Aseguradora.
Si volviera la plata del exterior , ya lo hubieran abonado?

EL FIN DE MEDONE

Por que?



Por que le quisieron poner un control a traves de un gerente?

Por que alguna confitería muy famosa de la cuidad feliz con ricas medialunas hizo la denuncia?


Por que le quiso hacer una "quita" del 30% de los fondos del Fides al Sindicato?


Por querer ser una persona muy federal y se habrá equivocado en el reparto de la coparticipación que llegaba de la misma?


O será porque pensó que esto era un blindaje y solamente era un escudo?


O será que todas las denuncias realizadas por LA ECO SEGUROS habrán dado un resultado adverso en los tribunales.?


O será que el nuevo superintendente hará las funciones de el Gerente General que le quisieron poner?


Sinceramente no sabemos cual es la razón,tenemos nuestra opinión,de lo único que damos fé ,es que podemos estar seguros que nuestros aportes jubilatorios porque la la única gente eficiente y capacitada es la del ANSES.

Durañona y Vedia, un nuevo superintendente de Seguros con herencia liberal

El gobierno ya oficializó la renuncia de Gustavo Medone a la Superintendencia de Seguros de la Nación, que él mismo dio a conocer ayer en un cóctel sorprendiendo a todos los que celebraban el Día del Seguro. Y también nombró a su sucesor, que lleva un nombre que hizo bastante ruido en la política de los '90: Francisco de Durañona y Vedia.


El nuevo superintendente de Seguros, que hasta esta mañana no se había presentado formalmente ante los empleados de esa dependencia, es un dirigente kirchnerista con peso la localidad de San Antonio de Areco.

Los antecedentes más conocidos son los de su padre, ya fallecido y del mismo nombre, que fue diputado de la liberal Unión del Centro Democrático (UCD), cercano al líder de ese partido, Alvaro Alsogaray, y que también se desempeñó como interventor de la provincia de Corrientes durante el gobierno de Carlos Menem.

Tanto la renuncia de Medone como el nombramiento de Durañona y Vedia fueron publicados hoy en el Boletín Oficial.

Llamativamente, la renuncia fue aceptada a través de una resolución firmada por el ministro de Economía Amado Boudou. Pero el nombramiento se hizo por un decreto que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y la ministra de la Producción, Débora Giorgi. En el organigrama, la Superintendencia depende de la Subsecretaría de Servicios Financieros, que depende a su vez de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía.

ULTIMO MOMENTO

Bossio!!!!

Me parece que los que tienen informaciòn de calidad esta vez estan errados!!!

Abogado, del riñon del 1 del anses.

jueves, 21 de octubre de 2010

Durañona y Vedia - CONFIRMADO

El catedratico Durañona y Vedia se ha hecho cargo de la SNN.
Familia de Prestigiosos Abogados,hombre del riñon de de Randazzo.

“El seguro está inspirado en un principio solidario”

En el Día Nacional del Seguro, hizo una apelación a la conciencia de todos los ciudadanos, respecto de la importancia de buscar el respaldo de una buena cobertura.


Con motivo de recordarse hoy el Día Nacional del Seguro, el gerente de Hamburgo Compañía de Seguros, licenciado Fernando Rojo, apeló “a la conciencia de todos los ciudadanos de su responsabilidad en este sentido, porque el seguro está inspirado fundamentalmente en un principio solidario”, haciendo hincapié en la cobertura del automotor, ya que se pone en riesgo la integridad de terceros y la de su propia familia.

El profesional recordó los orígenes del seguro en el país, y destacó que Hamburgo “es una de las pocas compañías de seguro privadas del interior del país y prácticamente la única al norte de Córdoba”, y que desde 1995 a la fecha “se consolidó en el mercado local, regional y nacional”.

“De esta manera, nuestros asegurados, todas aquellas personas que han depositado su confianza en la compañía, pueden acceder a un servicio eficiente y eficaz, sin necesidad de recurrir a contrataciones con empresas de otras jurisdicciones, lo cual no es un detalle menor”, enfatizó el licenciado Rojo.

En diálogo con EL LIBERAL, el gerente de Hamburgo Compañía de Seguros hizo un llamado “a la conciencia de todos los ciudadanos sobre su responsabilidad en este sentido, porque el seguro está inspirado fundamentalmente en un principio solidario”, y explicó, en el caso concreto del automotor, que es importante contar con un buen respaldo, primero “respecto del tercero, que puede ser una víctima inocente; y también de quien protagoniza el accidente, porque lo que está protegiendo en realidad es el patrimonio de su grupo familiar”.

“Uno tiene que apelar a esa conciencia porque muchas veces existe la idea equivocada de que en épocas de crisis económica, lo primero que se hace es dejar de pagar el seguro, cuando es exactamente al revés, porque si uno sufre una disminución en sus remuneraciones, en el ingreso de la familia, más remota es la posibilidad del autoseguro. Una desgracia en ese contexto se potencia. Justamente, en circunstancias de una situación económica no favorable, con más razón hay que buscar el respaldo de un buen seguro”, ahondó el profesional.

Luego de trazar una reseña histórica del seguro en la Argentina, Rojo destacó que “con la creación de Hamburgo Compañía de Seguro S.A. en diciembre de 1995, Santiago del Estero tiene la primera compañía de seguros después de una experiencia fallida en el año 1963. Hamburgo, a diferencia de aquella experiencia, se consolidó en el mercado local, regional y nacional. De esta manera, con la actividad de Hamburgo, le conferimos cierto grado de diversificación horizontal a la actividad económica provincial.

Precisamente, dijo que el tener sede en la provincia “no es un detalle menor”, porque en caso de alguna controversia en que se requiera la participación de la Justicia, “el beneficiario tiene que trasladarse, lo que naturalmente es una incomodidad y un mayor costo para aquellos asegurados que quieran hacer valer sus derechos en otras jurisdicciones”.

Difusión

“Hamburgo, más allá de esta ventaja objetiva, también tiene una actividad de difusión del concepto del seguro, que muchas veces no está presente en todos los sectores de la población, y así es como nosotros hemos llevado este concepto del seguro a los rincones más distantes de la provincia. Esto ha favorecido en términos de una mayor penetración en el mercado, una gran difusión y es elocuente que en la rama del seguro de personas, Santiago del Estero tiene uno de los mayores niveles de aseguramiento”, aseguró Rojo.

No obstante, advirtió que “no ocurre así, lamentablemente, con los seguros patrimoniales y especialmente con los seguros de automotores, donde la cantidad de vehículos asegurados es muy inferior a la cantidad de vehículos registrados o que circulan en la provincia”.

“Estamos hablando de una proporción de un seguro cada cuatro vehículos aproximadamente que deberían estar asegurados. Primero por una imposición legal porque hay un seguro de responsabilidad civil obligatorio para todos los vehículos automotores, y luego también por una cuestión de conciencia, porque no solamente uno debe cumplir con la legislación, sino también hay un amplio campo de acciones reservadas a la individualidad de las personas, al libre albedrío, y eso no quiere decir que no tenga un importante contenido social”, apuntó.

Consideró que en este sentido, “las personas, propietarias o conductores de vehículos tienen una deuda con la sociedad y con su propia familia, porque pueden resultar ser protagonistas de algún incidente que involucre a todo el grupo familiar. Primero puede fallecer en el accidente o puede quedar inválido, y con esto perderse el principal sustento, y subsistir obligaciones respecto de terceros que excedan la solvencia del grupo familiar. El autoseguro puede ser una conducta justificada para hechos de menor cuantía, pero los derivados de aquellos hechos donde se transfieren responsabilidades respecto de personas que pueden sufrir la pérdida de la vida o alguna mutilación, es prácticamente imposible cubrirlos con el patrimonio personal”. 

TC2000: El Comercio Compañía de Seguros sponsor del Renault LoJack Team

El Comercio Compañía de Seguros apoya al TC 2000 a través de la escudería del equipo RENAULT, la marca referente en el deporte con ocho campeonatos ganados. La compañía esta presente en las competencias deportivas con el objetivo de acercar las diferentes disciplinas a sus asegurados, apoyar el deporte y a los deportistas argentinos.

“Es un orgullo respaldar el deporte nacional y participar en TC 2000, de esta manera la Compañía apoya al deporte a través de una categoría en constante crecimiento en los últimos cinco años”, resalta Alejandro Souto, Gerente de Marketing de El Comercio.
Así, la Compañía suma este apoyo a las acciones que realiza en los diferentes eventos deportivos. En automovilismo: Autos Clásicos como 1000 millas, el Rally de los Glaciares, el Rally de la Montaña, La Gran Carrera, TC2000 equipo Renault; en natación: la carrera de Baradero, maratón acuático de Pilar, San Pedro y Mar del Plata; en tenis la Copa Petrobras 2010 y Copa Fila for Future; en padel el Torneo argentino de Padel; y la Prueba Aeróbica YMCA – UTN 2010, campeonato nacional de Windsurf, entre otros.
En TC 2000, El Comercio está presente en el auto del piloto Matías Rossi en un espectáculo que representa el segundo deporte en cantidad de espectadores con una audiencia superior al millón de personas.
El Comercio comenzó su participación acompañando los espectáculos deportivos del TC2000 a partir del 3 de octubre en Neuquén, 24 de octubre en Oberá (Misiones), el 7 de noviembre en Buenos Aires y el 5 de diciembre en Potrero de los Funes (San Luis).
El Turismo Competición 2000 es la categoría de automovilismo deportivo de mayor importancia tecnológica del país. Cuenta con 30 años de historia y más de 400 carreras realizadas. Además, posee respaldo nacional a través de la fiscalización de la Comisión Deportiva Automovilística del Automóvil Club Argentino y reconocimiento internacional de la FIA.

El TC 2000 es la categoría más federal del país, ya que recorre los cuatro puntos cardinales de Argentina brindando a todos los habitantes la posibilidad de disfrutar del mejor automovilismo del país.