Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y Standard Bank Argentina S.A. otorgaron un préstamo sindicado a Coca-Cola Polar Argentina S.A. por un monto de P$50.000.000
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. y Standard Bank Argentina S.A. otorgaron un préstamo sindicado a Coca-Cola Polar Argentina S.A. por el monto de Pesos Cincuenta Millones ($ 50.000.000). Coca-Cola Polar Argentina S.A. es una sociedad licenciataria de The Coca-Cola Company, para el embotellamiento, distribución y comercialización de bebidas gaseosas dentro delterritorio de la República Argentina que comprende las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Río Negro, La Pampa, y una porción de la Provincia de Buenos Aires. Asimismo, es una empresa controlada por Embotelladoras Coca-Cola Polar S.A., compañía que realiza la misma actividad en Chile, y que posee a The Coca-Cola Company como uno de sus accionistas.
Los fondos serán destinados a financiar los planes de mejoramiento y expansión de la capacidad instalada de la compañía en la Provincia de Buenos Aires. El préstamo sindicado tiene vencimiento final en 2013.
Analía Battaglia(socia)y Ángeles Di Girolamo (asociada)de Bruchou, Fernández Madero & Lombardi actuaron como asesor legales externos de los bancos.
Joaquín Ibañez (socio) y Pablo Cozzi (asociado) de Cibils, Labougle & Ibañez actuaron como asesores legales externos de Coca-Cola Polar Argentina S.A.
miércoles, 19 de mayo de 2010
RESOLUCION 35.057 - SSN
La SSN cancela la inscripción de PADANA ASSICURAZIONI S.P.A. en el Registro de Entidades de Seguros y Reaseguros, entidad inscripta bajo el número 753.
RESOLUCION 35.057 - SSN
La SSN cancela la inscripción de PADANA ASSICURAZIONI S.P.A. en el Registro de Entidades de Seguros y Reaseguros, entidad inscripta bajo el número 753.
RESOLUCION 35.076 - SSN
El Poder Ejecutivo Presentó Proyecto para que las Personas Jurídicas Respondan por los Ilícitos de sus Directivos
Durante el transcurso de la semana pasada, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley a la Cámara baja que pretenden modificar el Código Penal, incluyendo dentro de sus alcances la responsabilidad penal de las personas jurídicas, tanto de carácter público como privado.
De acuerdo a lo expuesto entre los fundamentos de la iniciativa, mediante la modificación se busca constituir una herramienta parar hacer frente a la llamada “delincuencia de cuello blanco”, contribuyendo mediante ello a “generar seguridad, confianza y previsibilidad en la acción económico – financiera del país y en su sistema de penas y sanciones”.
La iniciativa contempla que las personas jurídicas “serán responsables penalmente por los actos u omisiones realizados por sus órganos de representación, mandatarios, supervisores u otros autorizados de hecho o de derecho en el ejercicio de la actividad empresarial organizada cuando la conducta pudiera redundar en el interés, beneficio o se realice con recursos facilitados por las mismas, o cuando la comisión del delito se haga posible por el incumplimiento de deberes de dirección y supervisión legalmente establecidos”.
Según establece el proyecto en el texto que se incorporaría como 35 ter al Código Penal, tales actos u omisiones serán considerados como realizados directamente por las personas jurídicas, aun cuando el acto jurídico determinante de la representación o del mandato sea ineficaz o aparente, fijando que “las sanciones a personas jurídicas podrán aplicarse aun en el caso de quienes hubieren actuado en su nombre, representación, interés o beneficio, no resultarán condenados, siempre que el delito se haya comprobado”.
En caso de aprobarse la iniciativa, las personas jurídicas podrían recibir sanciones que incluyen la aplicación de multas, pudiendo llegar las mismas hasta el 33 por ciento del patrimonio neto de la entidad.
Otras de las sanciones contempladas en el proyecto consisten en la cancelación de la personería jurídica, suspensión de sus actividades, clausura parcial o total del establecimiento, pérdida o suspensión de beneficios estatales, suspensión en los registros de proveedores del Estado y la prohibición definitiva de realizar actividades en el rubro en que se hubiera cometido el delito.
De acuerdo a lo expuesto entre los fundamentos de la iniciativa, mediante la modificación se busca constituir una herramienta parar hacer frente a la llamada “delincuencia de cuello blanco”, contribuyendo mediante ello a “generar seguridad, confianza y previsibilidad en la acción económico – financiera del país y en su sistema de penas y sanciones”.
La iniciativa contempla que las personas jurídicas “serán responsables penalmente por los actos u omisiones realizados por sus órganos de representación, mandatarios, supervisores u otros autorizados de hecho o de derecho en el ejercicio de la actividad empresarial organizada cuando la conducta pudiera redundar en el interés, beneficio o se realice con recursos facilitados por las mismas, o cuando la comisión del delito se haga posible por el incumplimiento de deberes de dirección y supervisión legalmente establecidos”.
Según establece el proyecto en el texto que se incorporaría como 35 ter al Código Penal, tales actos u omisiones serán considerados como realizados directamente por las personas jurídicas, aun cuando el acto jurídico determinante de la representación o del mandato sea ineficaz o aparente, fijando que “las sanciones a personas jurídicas podrán aplicarse aun en el caso de quienes hubieren actuado en su nombre, representación, interés o beneficio, no resultarán condenados, siempre que el delito se haya comprobado”.
En caso de aprobarse la iniciativa, las personas jurídicas podrían recibir sanciones que incluyen la aplicación de multas, pudiendo llegar las mismas hasta el 33 por ciento del patrimonio neto de la entidad.
Otras de las sanciones contempladas en el proyecto consisten en la cancelación de la personería jurídica, suspensión de sus actividades, clausura parcial o total del establecimiento, pérdida o suspensión de beneficios estatales, suspensión en los registros de proveedores del Estado y la prohibición definitiva de realizar actividades en el rubro en que se hubiera cometido el delito.
sábado, 15 de mayo de 2010
DA RISA ,NO?

El ex banquero Marcos Gastaldi y el magnate italiano Luciano Benetton volvieron a encontrarse bajo el sol de Punta del Este. Más aún, se mostraron juntos como los buenos amigos que son desde hace 20 años. Lejos parecen haber quedado los años en los que Gastaldi mantenía un perfil más que bajo –luego de la quiebra del banco Extrader, en 1995– y en los que el cerebro detrás del emporio italiano de los colores venía poco y nada al sur de América. Tiempos en los que la relación entre ambos continuaba en forma fluida, aunque a la distancia. Pero ya no. Gastaldi y su mujer, Marcela Tinayre, fueron los anfitriones del italiano y su esposa Laura en su casa de José Ignacio y compartieron también alguna de las fiestas del exclusivo jet set esteño. Pero no todo fue diversión en Punta. También hubo tiempo para discutir y brindar por negocios inminentes.
Según pudo saber FORTUNA, ambos empresario preparan un desembarco en el negocio de los seguros en la Argentina. De la mano de Gastaldi, es el debut mundial del grupo italiano en este rubro. Además, el holding, cuyo negocio de indumentaria factura 18.000 millones de euros por año, ampliará su presencia local en los próximos meses: construirá una curtiembre en Trelew, planifica instalar un frigorífico y mantiene sus 900.000 hectáreas en la Patagonia. Esos campos, que administra por medio de Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A. (CTSA), le significaron una inversión de u$s 80 millones.
NUEVOS NEGOCIOS. Este año, Luciano Benetton se quedará con un tercio de la local Aseguradora Federal Argentina S.A. Si bien aún se está definiendo el monto final de la operación, es una realidad que Gastaldi es el nexo entre las partes y quién convenció al italiano de apostar por un rubro desconocido dentro de su basta cartera global de negocios.
"No está cerrado todavía, pero sí muy avanzado", confirma Luis Dapero, presidente de Aseguradora Federal Argentina. "En mayo fui a Milán, nos reunimos con Rocco –hijo de Luciano– y acordamos encarar un proyecto en forma común", detalla el empresario.
Aseguradora Federal es una compañía mediana, según su presidente. Factura unos $ 70 millones por año y en la actualidad se dedica básicamente al ramo automotor. El mayor objetivo de la nueva sociedad es diversificar la cartera de negocios y enfocarla más hacia el segmento de los seguros de vida.
En principio con el traje de “celestino” entre las partes, el verdadero rol de Gastaldi en la operación se definirá en los próximos días cuando se plasme el acuerdo definitivo. Mucho más que un lobbysta, las opciones incluyen hasta la representación formal de los Benetton en el directorio o en el management de la aseguradora. Otro detalle a definir es cuál de las empresas del grupo canalizará la nueva inversión, o si lo hará Luciano individualmente a través de una nueva sociedad.
Si bien la reunión en Italia fue con Rocco varios meses después, en noviembre del 2005, Carlo Benetton –hermano menor de Luciano y presidente de CTSA– cenó con Gastaldi y Dapero en el Hotel Alvear de Buenos Aires. Allí, delinearon la operación a la que luego Luciano le daría el OK. En CTSA, por las dudas, prefieren mantener el perfil bajo tradicional y no hablar del tema hasta recibir un guiño de Milán.
"Es la primera experiencia mundial de los Benetton en el mercado de los seguros y la encaran sólo porque está Marcos en el medio. Él tiene una gran amistad con los Benetton, les inspira mucha confianza. Para la familia Benetton es muy interesante entrar al negocio de los seguros. La idea es formar una compañía que no sea sólo local. No hay muchas empresas mixtas en el sector: son extranjera, nacionales o cooperativas", detalla Dapero.
SEGMENTO EN ALZA. "El mercado de seguros tiene mucho para crecer. Los segmentos de autos y otros productos tradicionales se están estancando por sobreoferta", describe Víctor Varone, experto en seguros del estudio Iezzi-Varone. "Pero hay un terreno muy propicio para otros campos, como garantías, cauciones y otras modalidades que están fuertes en el mundo y que aquí recién empezamos a ‘descubrir’. También es buen momento para seguros de vida, que si bien son un producto tradicional, aún tienen mucho para crecer. Es un buen momento para invertir en el sector, aunque el mercado tendría que sanearse más con controles oficiales y ayuda de las propias empresas", afirma.
Continúa
A pesar de las buenas condiciones para la inversión, algunas fuentes del mercado indican que la empresa de Dapero no es una rara avis dentro del rubro.
"Aseguradora Federal es una empresa que absorbió la cartera de una compañía llamada FATA, liquidada hace unos años y se la podría ubicar dentro del grupo de aseguradoras preocupada por la caja. Tiene muy buen marketing y en eso, la cercanía de Gastaldi, ayuda mucho", asegura un especialista en seguros que prefirió el anonimato.
"A mí el perfil alto siempre me dio malos resultados". Así, lacónico, se excusó Gastaldi en Punta del Este a la hora de comentar el nuevo negocio. Si embargo, en el círculo íntimo del empresario confirman el acuerdo de confidencialidad firmado con Benneton por la operación. En confianza, aportan que el acuerdo llega en un momento en el que los Benetton volvieron a ver con buenos ojos las inversiones en el país aunque la situación aún no es propicia para regresar con sus famosas tiendas. "Me encanta la Argentina, pero siento profundamente no poder regresar todavía. En los últimos años, los costos eran injustificados y la burocracia es tanta que se hace imposible la importación de productos", le dijo Luciano al diario La Nación en octubre, cuando el grupo festejó en París sus 40 años.
La relación entre Gastaldi y Benetton se gestó en 1985, cuando se conocieron en Punta del Este y el argentino le alquilaba su chacra. En los ’90, Gastaldi estuvo vinculado a gran parte de la actividad comercial del clan italiano en el país: desde el manejo de las marcas de indumentaria (Benetton, Sisley y 012) hasta la compra de campos en el Sur.
Si bien la relación con Luciano siempre la comandó Marcos, éste estuvo secundado en todo momento por su hermano menor Federico, una mezcla de hombre de negocios todoterreno y playboy latino, íntimo del Rolling Stone Mick Jagger y ex novio de la diseñadora Stella McCartney, hija del ex Beatle. Uno de los pocos enterados del nuevo negocio de los seguros, deslizó con los pies en la arena que, si bien Federico está radicado en el exterior, quizás pueda unirse al negocio.
Benetton estuvo una semana en el Este. Vacaciones cortas, pero intensas. Disfrutó de sus paseos por la arena, cenó con Mariano Grondona, saludó a Juan Navarro en la fiesta de Lacoste y hasta dijo presente en la inauguración de la florería que Ignacio Viale (h), el hijo de Tinayre, abrió en La Barra. Luciano, el de las eternas camisas blancas y sweaters coloridos sobre los hombros, se mostró siempre sonriente y distendido.
REY PATAGÓNICO. Hasta el momento, los negocios formales de Benetton en la Argentina se nuclean en torno a CTSA, una sociedad anónima que preside Carlo y cuyo vicepresidente es Diego Perazzo, ex Loma Negra.
Los últimos anuncios de CTSA estuvieron relacionados con la construcción de una curtiembre y un frigorífico ovino en la zona franca Comodoro Rivadavia. Por ambos, CTSA iba a invertir u$s 15 millones, pero finalmente ese dinero será destinado sólo a Fabril Patagónica, la curtiembre que se levanta en Trelew donde ya funciona un lavadero de lana. La planta está en construcción y procesará 1 millón de cueros por año. A lo largo del 2007 se decidirá el lugar y la inversión que requerirá el frigorífico.
CTSA existe desde 1890 y siempre se dedicó a la producción agropecuaria. Fue de capitales ingleses, se nacionalizó y, en 1991, pasó a manos de Edizione Real State, el holding que nuclea todos los negocios de la familia Benetton. El desembolso fue de u$s 37,5 millones. Entre 1995 y 1998, CTSA compró estancias por u$s 30 millones. Hoy tiene campos en Santa Cruz, Buenos Aires y Río Negro, suma 970.000 hectáreas y cuenta con cuatro estancias que se dedican a la producción de carne vacuna, ovina, lana y cereales. Tiene 16.000 cabezas de ganado bovino y 260.000 ovejas cuya producción –1.300 toneladas de lana al año- se exporta a Europa. Desde su instalación, la compañía vendió campos por u$s 6,5 millones.
Pero no todas son rosas. A fines del 2004, CTSA ganó un largo juicio contra una familia mapuche que reclamaba 500 hectáreas como parte de su territorio. A pesar del resultado, la repercusión del caso –con viaje de los indígenas a Italia incluido– impactó en la imagen del empresario. Otro de sus proyectos cuestionados por los patagónicos es Minera Sud Argentina, la minera en la que CTSA tiene el 60% y cuyo capital a la fecha asciende a apenas u$s 500.000.
A nivel global, hace 10 años que Edizione Real State dejó de ser una empresa de indumentaria (con las marcas Benetton, Sisley, Playlife y Killer Loop) para convertirse en un diversificado holding. Autogrill, por ejemplo, es su negocio de catering con presencia en 27 países. Es dueña del 17% de Olimpia, el principal accionista de Telecom Italia, y controla aeropuertos, hoteles y negocios inmobiliarios, financieros y deportivos.
Autostrade, la unidad que maneja 3.400 kilómetros de autopistas en Europa, está en proceso de fusión con la española Abertis Infraestructuras. La operación es muy cuestionada por el gobierno italiano, pero si se concretara, Benetton se transformaría en accionista de las criollas Autopistas del Sol y Grupo Concesionario del Oeste. Ambas autopistas locales tienen a Abertis como accionista principal.
Y ahí sí, entre peajes citadinos, la paz de los productivos campos patagónicos y los lucrativos seguros, el empresario del pelo cano y los sweaters chillones vuelve al ruedo local. Y lo hace de la mano de un amigo de siempre.
Y BENETTON?
viernes, 14 de mayo de 2010
Siete minutos de granizo, más de quince millones de dólares
Fueron sólo siete minutos de granizo. Esta vez, la violencia del fenómeno se concentró en Vicente López y provocó daños materiales tan graves que un cálculo parcial de las reparaciones, estima pérdidas mayores a los quince millones de dólares.
La cifra está basada en valuaciones de las cinco compañías aseguradoras con mayor participación en el mercado local, consultadas por lanacion.com.
Pero el monto no representa el total del daño provocado por el fenómeno, ya que de las cerca de 30.000 viviendas dañadas contabilizadas tras la tormenta del 18 de abril último, sólo una fracción menor está cubierta por un seguro. Es que "en líneas generales se calcula que en el país están aseguradas sólo el 10% de las viviendas. Quizás en Vicente López esta proporción pueda ser levemente superior, pero no mucho más", aseguró a lanacion.com José Moreira, gerente comercial de la oficina Buenos Aires Norte de Mapfre.
Otras empresas aseguradoras consultadas coincidieron con la apreciación de Moreira y arriesgaron que el máximo de la población cubierta por seguros de vivienda no superaría el 20% para la zona. "Es una localidad de alto poder adquisitivo, con mayor cultura aseguradora. Por eso una mayor proporción poblacional de lo normal puede tener contratado seguro. Otra hubiera sido la situación en Quilmes o Ramos Mejía", explicó Daniel Donadels, director de Servicios y Prestaciones de Liberty Seguros.
A casi un mes de la tormenta las aseguradoras continúan en plena tarea de responder a las demandas de los afectados. Casi todas debieron flexibilizar criterios y poner en marcha planes de contingencia ya que, al pico de la demanda inicial, se sumaron otras variables como que muchos vecinos todavía siguen descubriendo daños insospechados (como roturas en tanques de agua); hay dificultad para conseguir tejas y se registra una súbita escasez de mano de obra especializada.
Por eso, todas subrayan que los datos suministrados son provisorios. En el caso de las viviendas, el número de denuncias por daños alcanza las 2589, según se suma de los datos provistos por Liberty, Mapfre, La Segunda y Federación Patronal. En tanto, la cantidad a pagar por cada demanda, según resulta del promedio de las cifras suministradas, es de $4000, lo que lleva a un total cercano a los $10.400.000.
Sin embargo, algunas empresas que fueron extremadamente cautelosas a la hora de proveer valuaciones, reconocieron que en cuanto se confirmaran los presupuestos demorados preveían que el promedio trepara a los $5000 por siniestro, es decir, casi $13.000.000.
La situación es completamente diferente con los automóviles. Es que "sólo el 5% de la gente que asegura el vehículo, hace lo mismo con su casa. Y es raro que al contratar no pregunten si la póliza contempla la cobertura por granizo. Tiempo atrás las consultas eran por la eventual reposición de la rueda de auxilio o del estéreo, en caso de robo", dijo Gabriel Espinosa, jefe de División de la oficina Buenos Aires del Grupo Asegurador La Segunda.
Así es como en este rubro el número de denuncias llega a las 16.718 con un promedio de gastos de $3250 cada uno, según surge de las mismas fuentes, más las cifras provistas por La Caja, que casi exclusivamente cubre automotores y recibió 8000 denuncias tras el granizo. El monto del daño, en este caso, es cercano a los $56.800.000.
Con el antecedente de 2006, y otro de marzo de 2008 en la ciudad de La Plata, los concejales de Vicente López ya solicitaron la creación de una Agencia de Protección Ambiental que pueda prever y administrar crisis meteorológicas como esta, cuyos daños costaron más de 15 millones de dólares en seguros por la mayoría de los autos destruidos y sólo el 10% de las viviendas en la zona.
Por Silvana Santiago
De la Redacción de lanacion.com
La cifra está basada en valuaciones de las cinco compañías aseguradoras con mayor participación en el mercado local, consultadas por lanacion.com.
Pero el monto no representa el total del daño provocado por el fenómeno, ya que de las cerca de 30.000 viviendas dañadas contabilizadas tras la tormenta del 18 de abril último, sólo una fracción menor está cubierta por un seguro. Es que "en líneas generales se calcula que en el país están aseguradas sólo el 10% de las viviendas. Quizás en Vicente López esta proporción pueda ser levemente superior, pero no mucho más", aseguró a lanacion.com José Moreira, gerente comercial de la oficina Buenos Aires Norte de Mapfre.
Otras empresas aseguradoras consultadas coincidieron con la apreciación de Moreira y arriesgaron que el máximo de la población cubierta por seguros de vivienda no superaría el 20% para la zona. "Es una localidad de alto poder adquisitivo, con mayor cultura aseguradora. Por eso una mayor proporción poblacional de lo normal puede tener contratado seguro. Otra hubiera sido la situación en Quilmes o Ramos Mejía", explicó Daniel Donadels, director de Servicios y Prestaciones de Liberty Seguros.
A casi un mes de la tormenta las aseguradoras continúan en plena tarea de responder a las demandas de los afectados. Casi todas debieron flexibilizar criterios y poner en marcha planes de contingencia ya que, al pico de la demanda inicial, se sumaron otras variables como que muchos vecinos todavía siguen descubriendo daños insospechados (como roturas en tanques de agua); hay dificultad para conseguir tejas y se registra una súbita escasez de mano de obra especializada.
Por eso, todas subrayan que los datos suministrados son provisorios. En el caso de las viviendas, el número de denuncias por daños alcanza las 2589, según se suma de los datos provistos por Liberty, Mapfre, La Segunda y Federación Patronal. En tanto, la cantidad a pagar por cada demanda, según resulta del promedio de las cifras suministradas, es de $4000, lo que lleva a un total cercano a los $10.400.000.
Sin embargo, algunas empresas que fueron extremadamente cautelosas a la hora de proveer valuaciones, reconocieron que en cuanto se confirmaran los presupuestos demorados preveían que el promedio trepara a los $5000 por siniestro, es decir, casi $13.000.000.
La situación es completamente diferente con los automóviles. Es que "sólo el 5% de la gente que asegura el vehículo, hace lo mismo con su casa. Y es raro que al contratar no pregunten si la póliza contempla la cobertura por granizo. Tiempo atrás las consultas eran por la eventual reposición de la rueda de auxilio o del estéreo, en caso de robo", dijo Gabriel Espinosa, jefe de División de la oficina Buenos Aires del Grupo Asegurador La Segunda.
Así es como en este rubro el número de denuncias llega a las 16.718 con un promedio de gastos de $3250 cada uno, según surge de las mismas fuentes, más las cifras provistas por La Caja, que casi exclusivamente cubre automotores y recibió 8000 denuncias tras el granizo. El monto del daño, en este caso, es cercano a los $56.800.000.
Con el antecedente de 2006, y otro de marzo de 2008 en la ciudad de La Plata, los concejales de Vicente López ya solicitaron la creación de una Agencia de Protección Ambiental que pueda prever y administrar crisis meteorológicas como esta, cuyos daños costaron más de 15 millones de dólares en seguros por la mayoría de los autos destruidos y sólo el 10% de las viviendas en la zona.
Por Silvana Santiago
De la Redacción de lanacion.com
Vicente Tardío (ALLIANZ SEGUROS):: “Autos debería cambiar de rumbo en 2010”

Con una expectativa de recuperación de la economía española que “será larga y dura”, y los efectos de la crisis todavía presentes, tanto en contracción del negocio como en competencia, “cabe suponer que el sector asegurador continúe afectado, al menos en su crecimiento y en sus resultados técnicos y financieros” durante el presente año. Así se expresa Vicente Tardío, presidente y consejero delegado de ALLIANZ SEGUROS, en entrevista en el último número de 'Actualidad Aseguradora', en la que matiza, no obstante, que “algunos ramos, como el de Autos, por ejemplo, deberían cambiar de rumbo en 2010, especialmente en lo que a primas se refiere, ya que la dura competencia de estos últimos años no parece poder seguir por mucho más tiempo”. “Es de esperar –añade- que 2010 sea un año en el que se reflexione profundamente sobre la idoneidad de algunas políticas comerciales”.
Por Redacción BDS - 13/05/2010
Con esta coyuntura, el objetivo de la aseguradora, “como en años anteriores, es batir al mercado. Nos damos metas basadas en el mercado porque es lo que mejor ilustra una evolución positiva”. Igualmente, “continuaremos con nuestra estrategia conservadora en materia de inversiones y gestión de activos, porque nos ha dado muy buenos resultados hasta el momento”.
Asimismo, como “una de nuestras prioridades permanentes”, la aseguradora quiere “estar cerca de los clientes y ser bien valorados por ellos. En tiempos de crisis, es cuando probablemente es aún más importante estar al lado de los asegurados”. Además, seguirá apostando decididamente por el canal mediador, la más avanzada tecnología, una amplia y moderna gama de productos y servicios para Particulares y Empresas.
LÍDERES POR RAMOS EN 2009
Este último número de 'Actualidad Aseguradora' publica un extracto del exhaustivo estudio que el Departamento de Investigación de INESE ha realizado con los rankings de grupos y de entidades en los principales ramos del Seguro español al cierre del ejercicio 2009. Así, se recogen en este número de la revista las clasificaciones de las 100 primeras compañías en el total de ramos y las líderes tanto en Vida como en el conjunto de seguros No Vida, además de la casi totalidad de ramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)